martes, 18 de mayo de 2010

España desarrolla aguacates transgénicos a prueba de hongos
Publicado el : 05-02-2009
Los científicos de la Universidad de Málaga son, junto a los de la Universidad de Florida, los únicos que lograron plantas transgénicas de aguacate (o palta). El hongo Rosellinia necatrix es específico de las plantaciones de aguacates de España.
La Universidad de Málaga (UMA) investiga el desarrollo de aguacates transgénicos resistentes a los hongos y especialmente al Rosellinia necatrix, que causa una epidemia exclusiva de las explotaciones españolas. Este hongo es considerado uno de los grandes enemigos del sector. El responsable de la organización agraria Asaja en la Axarquía, Benjamín Faulí, resalta la nocividad de esta plaga contra la que no existen medios de lucha válidos. "Es la peor, afecta a las raíces y produce un decaimiento del árbol hasta que a medio plazo lo mata. Lo único que hacemos es colocar plásticos en el suelo para que se eleve la temperatura y ver si así se pudre el hongo, pero realmente no hay nada eficaz". El catedrático de Fisiología Vegetal de Málaga Fernando Pliego Alfaro investiga desde 2001 la búsqueda de variedades transgénicas de aguacates resistentes al Rosellinia. Por el momento, la UMA es, junto a la Universidad de Florida, la única del mundo que ha logrado plantas de aguacate transgénicas. "El aguacate es muy recalcitrante. Resulta complicado transformarlo genéticamente porque cuesta muchísimo conseguir una planta a partir de una célula en la que se ha insertado el gen para la resistencia al hongo". Esta línea de investigación genética se combina con las iniciativas que desarrollan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) también en la lucha contra el hongo Rosellinia necatrix y la mejora de las plantaciones de aguacates. En este sentido, el catedrático Fernando Pliego Alfaro colabora con el Ifapa en un programa de optimización tradicional de las plantaciones. Los expertos del centro de Churriana de este instituto han importado material de aguacates de todo el mundo con el fin de determinar cuáles son los más resistentes a los patógenos. El grupo de Pliego Alfaro también colabora con el equipo que dirige Iñaki Hormaza del CSIC de la finca experimental La Mayora, ubicada en Algarrobo, en la búsqueda de fórmulas para atajar la araña cristalina, otra de las plagas que atacan las plantaciones de aguacates y en el desarrollo de sistemas de cultivo sostenible. En conjunto, el Ministerio de Ciencia y la Consejería de Innovación han aportado 400.000 euros para sufragar los proyectos científicos que se desarrollan en el campo del control biológico de las plagas y transformación genética del aguacate, así como en la lucha contra los ácaros cristalinos y la búsqueda de explotaciones subtropicales sostenibles. "Todos trabajamos muy en colaboración", argumenta el catedrático, que también cuenta con la cooperación en sus investigaciones de la Universidad de California, en la que Pliego Alfaro realizó su tesis doctoral y trabajó durante cinco años, antes de realizar otra estancia posdoctoral en la Universidad de Florida. La investigadora Mary Lu Arpaia, de la universidad californiana, trabaja de hecho con este equipo de expertos de la UMA en la germinación de embriones somáticos transgénicos, ya que ha identificado un azúcar-alcohol específico del aguacate, llamado perseitol, que podría estar involucrado en este proceso. Esta científica visitará la UMA y los centros experimentales del Ifapa y del CSIC en abril. El aguacate se localiza en Europa fundamentalmente en la franja litoral de las provincias de Málaga y Granada, donde se cultivan 9.000 hectáreas. El sector confía que la campaña de este año alcance los 50.000 kilos, que se destinarán mayoritariamente a la exportación. Los cultivos subtropicales son, en este momento, uno de las pocas actividades agrícolas de rentabilidad alta. Y, además, carecen de subvenciones directas.
Bibliografía

http://www.argenbio.org/index.php?action=notas&note=4551

CULTIVARES Y VARIEDADES
Fuerte. Originaria de México y Centroamérica. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne.
Hass. Originaria de California. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando está madura. La pulpa es cremosa y sin fibras.
Edranol.
Bacón. Originario de California. Su piel es fina y verde brillante.
Negra de la Cruz. Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en el pueblo de Olmué, de la zona central de Chile, por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria. La piel es de color morada o negra. Se le llama "de la cruz" por ser su mayor lugar de producción el poblado de La Cruz, en la V Región de Valparaíso, de donde salen los mejores frutos de esta variedad.
Ettinger. De piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es Israel, donde representa entre el 25% y el 30% de las plantaciones.
· Lula (color verde pálido, Florida)
· Nabal (semilla pequeña, fruto grande, Mediterráneo)
· Azteca
· Puebla
· Booth 7 y 8 (híbridos, Florida)
· Zutano (mejicana, resiste al frío)


CULTIVO DE EMBRIONES ZIGÓTICOS Y MEJORA A-114 POR MUTACIÓN EN EL AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL)
J. L. Fuentes1, N. N. Rodríguez2, L. Santiago1, Y. Valdés1, I. Ramírez1, B. Velazquez2, E. Prieto1 y
M. Guerra1.
1 Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear (CEADEN). 5ta y 30, # 502, Miramar, Playa,
C. Habana, Cuba. E-mail: fuentes@ceaden.edu.cu
2 Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical (IICF) 7ma e/ 30 y 32, Miramar, Playa, C. Habana, Cuba.

La inducción de mutaciones y las técnicas biotecnológicas son métodos actuales de mejora vegetal. En este estudio, se combinaron ambos métodos para obtener un modelo de mejora por mutación en el aguacate. Se estudiaron, en variedades cubanas de aguacate, la germinación in vitro de los embriones zigóticos, la multiplicación de los brotes y la adaptación de las plántulas. El porcentaje de embriones completos germinados fue superior cuando se emplearon embriones maduros, en comparación con los inmaduros. Casi el 80% de las plántulas completos obtenidas por técnicas de cultivo de embriones se adaptaron a las condiciones de invernadero.

Teniendo en cuenta la inhibición de toda la fracción de los brotes, se obtuvieron curvas de radiosensibilidad para las variedades Duke y Hass. La inhibición de toda la fracción se describió mediante una ecuación polinómica de segundo grado. El ajuste de los datos experimentales y del modelo teórico fue de 0.96 y 0.94 en las curvas de radiosensibilidad para Hass y Duke, respectivamente. Se determinaron los valores de LD50, definida como la dosis a la que se inhibe el 50% de toda la fracción de brotes, en 27 y 28 Gy para las variedades Hass y Duke, respectivamente. Tambié se definieron las dosis mutagénicas por rayos gamma en embriones zigóticos de ambas variedades, entre 19 y 25 Gy. La altura, el diámetro del tallo, el número de hojas y la longitud de la raíz principal de las plántulas se emplearon como términos morfológicos para evaluar el efecto de dosis mutagénicas de rayos g en la salud de las plántulas. La dosis mutagénica aplicada no afectó significativamente al desarrollo de las plántulas. Sin embargo, se observaron anomalías foliares y radiculares, atrofia y deficiencia de clorofila en los brotes y albinismo, en dosis superiores a los valores de LD50.

Se discute la utilidad de estos métodos combinados para mejorar las variedades de aguacate. Esta metodología in vitro parece ser una alternativa a los métodos tradicionales de mejora, particularmente para mejorar las características agronómicas del aguacate, como la resistencia a podredumbre radicular y tolerancia a la salinidad.

Bibliografía

· V Congreso mundial del aguacate / V World avocado congress

Conservación ex situ del aguacate en un banco de germoplasma en el Estado de México.
INTRODUCCIÓNMéxico tiene una amplia diversidad de tipos de aguacate contando con al menos 20 diferentes especies relacionadas con el. (Barrientos et al., 2000). Factores como: el cambio del uso del suelo, utilización de la madera, enfermedades, sequías e incendios han causado gran devastación en México. (García 1978). Lo que representa una perdida incalculable de diversidad en la naturaleza, que impide tener material disponible para el fitomejoramiento genético, para el desarrollo de una agricultura diversificada, que responda a las necesidades de: resistencia a enfermedades y plagas, adaptación a climas y suelos, alta producción, sin descuidar su contenido nutricional.
De dicha devastación surge la necesidad de contar con lugares destinados a la preservación y protección de especies vegetales, como lo son los bancos de germoplasma y de realizar la caracterización de dichos materiales, entendiendo por tal, la anotación de aquellos caracteres altamente heredables y que pueden ser observables, además de expresados en todo ambiente.
Económicamente las exportaciones del cultivo de aguacate van en aumento mundialmente desde la década de los 80´s. En México producimos aguacate en 28 estados de la republica. En ellos se concentra el 86% de la superficie sembrada, con 88% de la superficie cosechada, y el 89% de la producción total. Siendo Michoacán el principal estado productor, aportando alrededor del 83% de la producción nacional. La producción de aguacate genera empleo para atender las diferentes tareas dentro de la huerta y hasta el mercadeo (Téliz et al., 2000).
El Banco de Germoplasma de la Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX S.C., esta basado en la diversidad existente en México y Sudamérica, así como en otras regiones del mundo. La importancia de este banco de plasma germinal y por consiguiente de su caracterización, esta sustentada en la importancia ecológica, agronómica, comercial, social y nutricional de este cultivo. Es por eso que su importancia es a nivel mundial, ya que en el caso del genero Persea y afines, es uno de los mas completos en cuanto a diversidad y número de colectas. Teniéndose la responsabilidad de seguirlas conservando y conociendo, para los actuales y futuros programas de mejoramiento genético teniendo como motivo principal siempre a la conservación de la variabilidad genética Figura 1 y 2.

El banco de germoplasma de la Fundación, tiene sus inicios junto con el programa de mejoramiento genético del aguacate iniciado desde la década de los 50s y promovido desde sus inicios por el Dr. Salvador Sánchez Colín, quien a través de los años y hasta su muerte en el 2003 en colaboración con investigadores de México y el mundo fue acrecentando la colección.
Actualmente y mediante el apoyo del Sistema Nacional Sobre Los Recursos Fitogenéticos Para La Agricultura y La Alimentación, SINAREFI SNICS-SAGARPA, se establecerá el "Banco Nacional de Germoplasma de Aguacate" en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias INIFAP-Campus Celaya, Guanajuato. El cual tiene por objetivo el establecimiento de un banco a nivel nacional que albergue la riqueza genética de aguacate del país.
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE CONSERVACION DEL GERMOPLASMA DE AGUACATE EN LA FUNDACION SALVADOR SANCHEZ COLIN
Constituir en un banco de germoplasma ex situ, una reserva de especies del género Persea y especies afines que representen en lo posible a la variabilidad genética aún existente en los centros de origen y distribución en nuestro país y el resto de América. Que constituya una fuente de genes para todos aquellos fitomejoradores interesados en el aguacate, fomentando la búsqueda y / o evaluación de genotipos encaminados a tolerar condiciones adversas de suelo al utilizarse como portainjertos tales como; la tristeza del aguacatero (Phytophthora cinamommi), salinidad, sequía entre otros y constituir una reserva de individuos que puedan tener la característica de inducir porte bajo o alta productvidad.
El programa del banco de germoplasma de aguacate, se encuentra estrechamente relacionado con el programa de mejoramiento genético que por más de 40 años se realiza en la Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX S.C.
ESPECIES CONSERVADAS EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE AGUACATE
El banco de germoplasma de la Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX S.C. cuenta con un total de 488 accesiones conservadas en 3 parcelas; "Doctor 1" (244) y "Doctor 2" (75) localizadas en el Centro Experimental "La Cruz" en Coatepec Harinas, Méx., y en la parcela "El transformador" (169) localizada en el Centro experimental "La Labor" en San Andrés de los Gama, Temascaltepec, Méx. Una cuarta parcela del banco de germoplasma se localiza en el Centro Experimental "Tierra Blanca" en la parcela "La Joya" en Ixtapan de la Sal, México. Ésta última parcela ha tenido que ir siendo reubicada paulatinamente hacia el resto de las parcelas, debido principalmente a problemas de salinidad en exceso que se encuentra en el suelo y agua de esta localidad que ha afectado en los últimos años el desarrollo de las accesiones.
En el cuadro 1 se observa a los diferentes Persea conservados en el banco de germoplasma de CICTAMEX.
Persea nubigena
Se caracteriza por sus hojas firmes, ásperas en la superficie y pequeñas, la hoja no presenta olor a anís al ser frotada. La estructura de las flores es similar al aguacate común, pero los racimos son más consistentes y más grandes y largos. El diámetro del fruto varia de 1.5 a 3 pulgadas, su forma es oval a circular, la semilla es grande en proporción al tamaño de la fruta, la cual presenta una piel gruesa. Es considerado un progenitor del aguacate guatemalteco además de ser compatible con el aguacate (Schroeder, 1951).
Persea steyermarkii
Es un taxón muy raro de Guatemala, el Salvador y Venezuela. Su inflorescencia, flores y frutos indican una relación muy cerrada con P. nubigena, es considerado como un ancestro de la variedad guatemalteca (Shieber and Zentmyer, 1978).
Persea schiedeana
Es un ejemplar muy vigoroso nativo del trópico del sur de México y América Central, en México es conocido como "Chinini" o "Chinine". En Guatemala se han descrito ejemplares que alcanzan mas de 20 m de altura, su semilla es grande, el epicarpio es de color verde claro, grueso pero flexible, por lo tanto es fácil de desprenderse. El color de la pulpa varía del blanco a café pálido y tiende a exudar un jugo lechoso. Su semilla es más perecedera que el aguacate ordinario. P. shiedeana tiene una estrecha relación botánica con el aguacate común P. americana. La principal diferencia encontrada es su pronunciada pubescencia en tallos, hojas y flores (Schroeder, 1974).
Persea cinerascens
En la región de Tacámbaro, Michoacán, se le conoce con el nombre de canelillo, se han encontrado ejemplares de hasta 20 m de altura, pero su tamaño normal es de 6 a 8 m, tiene un olor característico a canela en la madera y en las hojas al ser frotadas. El pedúnculo de la infrutescencia es de 7 a 10 cm. de longitud, con 20 y en algunos casos hasta 30 frutos. Los segmentos del perianto son persistentes a la madurez, y fácilmente observables; los frutos son baciformes, ligeramente elípticos: 0.9 X 1.2 cm. de mesocarpio carnoso y ligero sabor a aguacate, el epicarpio es de color violeta en la madurez y el embrión es muy pequeño. Es incompatible con las variedades Fuerte y Hass (García, 1970).
Beilshmiedia spp.
El genero Beilschmiedia es representado en México por B. americana, B. anay, B. mexicana, B. ovalis, B. pendula, B. schiedeana, B. steyermakii. El fruto de Beilshmiedia anay es de forma obovada, de color verde y negro, la epidermis del tipo verde es relativamente gruesa (0.4 Mm.) y el negro de piel delgada, lo que impide su separación de la pulpa, ambos producen frutos de similar tamaño, de piel brillante y atractivo (Borys et al., 1993).
Razas de aguacate
Se conocen tres razas de aguacate; Mexicana, Guatemalteca y Antillana. La clasificación botánica de esas razas ha sido variada.
Bibliografía
http://www.aproam.com/boletines/a45.htm#3

Etimología de los nombres comunes de P. americana


Un árbol de aguacate (Persea americana) con racimo de frutos, Caracas, Venezuela.
La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron el préstamo léxico de ahuacatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa sopa o salsa de aguacate. También es conocida como aguaco o ahuaca.
Con este nombre y sus derivados se conoce al fruto de la Persea en México, Centroamérica, el Caribe, España y los países anglosajones y lusófonos.[]
A su vez, la palabra palta proviene del quechua, y es el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los Paltas, que habitó en la provincia de Loja (Ecuador) y al norte de Perú. Probablemente sea esta región el lugar descrito como la "Provincia de Palta" por Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas” de 1605, conquistada por Tupac Inca Yupanqui durante su marcha a la conquista de la provincia de Cari. Aparentemente este es el origen del nombre con que los Incas bautizaron al fruto de la persea traído de la zona norte de su imperio donde se superponía con el sur del imperio Azteca, y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.
Con este nombre se conoce al vegetal de la Persea principalmente en Argentina, Chile, Perú y Uruguay.[]
Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.
Historia
La P. americana se originó en el sur centro de México, en algún momento entre el año 7.000 y 5.000 a. C. Pero fue varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Arqueólogos en el Perú encontraron semillas de persea doméstico enterradas con momias Incas que datan hasta 750 A.C. y hay evidencias de que la persea fue cultivados en México tan temprano como en 500 a. C.
Después del descubrimiento de América y de la conquista de toda latinoamérica, la persea se diseminó a otros lugares del mundo (Téliz Ortiz, Mora Aguilera y Morales García en su libro “El Aguacate y su manejo integrado).
Requisitos de suelo y de clima
El palto requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros, para ello lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar la aptitud del terreno para la implantación de este cultivo. La plantación se debe de realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la extermina. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas por que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar las plantas.
Aguacate, Avocado
Nombre común o vulgar: Aguacate, Avocado
Nombre científico o latino: Persea americana
Familia: Lauraceae.
Origen: es originario de América central (Méjico y Guatemala), donde ya se cultivaba antes de la llegada de los españoles y era muy apreciada entre los pueblos Mayas y Aztecas.
El AGUACATE es el fruto del aguacatero, un árbol de la familia de las Lauráceas.
Arbol que alcanza 20 m de altura, de tronco grueso y con hojas alargadas que terminan en punta.
Resulta así particularmente interesante durante la gestación y, especialmente, a partir de una edad avanzada, para evitar la aparición de la osteoporosis.
A su riqueza en vitamina D, debemos añadir su alto contenido en Vitamina E, un potente antioxidante y muy necesaria para el buen funcionamiento del corazón.
Utilizado externamente, por su riqueza en vitaminas D y E que estimulan la formación de colágeno así como en saponinas, constituye un buen bálsamo para la piel, ideal para tratar los problemas de la misma, especialmente en casos de eccemas y dermatitis a los que se puede combatir aplicando una crema realizada con la pulpa de esta fruta o mediante la aplicación externa de su aceite.
Estas misma preparaciones pueden utilizarse para el tratamiento externo de otras afecciones de la piel, como granos, manchas, o costras producidas por la psoriasis.
Las propiedades suavizantes del aceite de aguacate, extraído de sus semillas, se aprovechan en la industria de la cosmética como un ingrediente habitual de muchas cremas para el cuidado de la piel y del cabello.
Un buen remedio barato para mantener una cara joven y sin arrugas consiste en realizar una mascarilla con la pulpa de aguacate y mantenerla antes de dormirse durante media hora sobre el rostro.
Ademas las propiedades emolientes de su aceite, hay que mencionar sus valores antiinflamatorios que pueden utilizarse para combatir los dolores articulatorios, en afecciones tan dolorosas como la artritis reumatoide o los ataques nocturnos en los gotosos.
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana

No hay comentarios:

Publicar un comentario